NIVEL DE PRECIOS
En el primer trimestre del año, la tasa de inflación nacional se situó en 0.48%, 0.43 puntos porcentuales por debajo de la experimentada un año antes en similar periodo (0.91%), favorecido principalmente por el comportamiento del nivel de precios de los dos grupos de mayor peso en la estructura del Índice de Precios al Consumidor (IPC), en donde el de Alimentos y bebidas no alcohólicas se redujo (0.83%) cuando en 2017 se incrementó (0.19%) y el de Transporte, aumentó (1.5%) en menor medida que el año pasado (2.8%). (1)
El Fondo Monetario Internacional (FMI) señala en un informe que un aumento generalizado de precios tendrán que enfrentar los panameños durante este año y el próximo. El organismo prevé que la inflación en el país cerrará este año en 2.2%, es decir, un aumento en comparación con el 2017 cuando fue de un 0.9%.
Según el FMI, el crecimiento económico de Panamá será de 5.6% en el 2018 y de 5.8% en 2019 y estará acompañado de una inflación calculada en 2.2% para el 2018, y de 2.5% en el 2019, con una importante alza frente al 0.7% y 0.9% en 2016 y 2017.
CANASTA BÁSICA FAMILIAR
El costo calórico medio de la canasta básica familiar de alimentos en el primer trimestre se ubicó en B/.303.04, B/.4.60 menos, favorecido por el abaratamiento de 6 grupos de alimentos: Frutas (4.9%), Carnes (4.4%), Huevos (4.3%), Vegetales y verduras (3.2%), Cereales (1.1%) y Grasas (0.02%), mientras que del conjunto de productos que la conforman, 33 se abarataron, principalmente: ajo (29.4%), puerco liso (14.6%) y piña (12.5%).
Según las autoridades, algunos factores que permitieron este comportamiento fueron: menor costo de importación de algunos productos, mayor oferta de otros y la medida de control de precios, que en el mes de enero de 2018 se prorrogó por seis meses más, por la cual se redujo el precio de algunos productos como tuna y lenteja. (1)
COSTO DE LA VIDA
A pesar de la baja en el costo de la Canasta Básica que revelan las autoridades, el cuestionamiento del consumidor panameño de que hay un “encarecimiento” de la vida se mantiene a pesar de que durante el comportamiento de la inflación en los últimos tres años, 2015 (0.2%), 2016 (0.7%) y 2017 (0.9%), la tendencia ha sido igual: por debajo de 1.5%.
La percepción de la población de que el dinero ahora no alcanza para cubrir las necesidades básicas tiene una explicación para los analistas económicos. Estos argumentan que existe una combinación de dos elementos poco favorables para Panamá.
El primero tiene que ver con que la Reserva Federal de Estados Unidos (FED por sus siglas en inglés) ha incrementado levemente la tasa de referencia o interés en los créditos interbancarios. Esto repercute en las tasas de referencia en Panamá ya que se incrementan levemente las tasas de las tarjetas de crédito, hipotecas y autos. En segunda lugar está el aumento del desempleo, que hace que las personas restrinjan sus presupuestos con el fin de hacerle frente a los gastos necesarios para sobrevivir. (2)
CRÉDITO AL CONSUMO
Sin embargo, El crédito de consumo de los panameños sigue en aumento. Un informe de la Superintendencia de Bancos de Panamá indica que hasta abril 2018 el crédito de consumo totalizó la suma de 11,519 millones de dólares, mientras que en el 2017 a igual periodo, sumó 10,481 millones.
Los préstamos de consumo continuaron creciendo a un ritmo sostenido de 9.9%. Uno de los segmentos más dinámicos fue el orientado a crédito de autos, que creció 3.7% en abril de 2018 respecto al mismo mes del año pasado. De igual manera los créditos otorgados por tarjeta de crédito también mostraron cifras significativas al tener crecimiento de 10.3%. (3)
PANAMÁ: LA CIUDAD MÁS CARA DE AMÉRICA LATINA
Expertos sostienen que los altos costos en alimentos, transporte, salud, educación han ocasionado que la población no cuente con suficiente poder adquisitivo, lo que ha generado una desaceleración en la economía, despidos, endeudamiento y hasta cierre de empresas. De igual manera, mencionaron que hay que tomar en cuenta los efectos que tiene la desaceleración económica, ya que al tener una economía netamente dolarizada mantiene al país sujeto a los vaivenes económicos internacionales.
Un estudio publicado por el Banco Suizo (UBS) indica que Panamá es la ciudad más cara de Latinoamérica, ubicada en la posición 21 a nivel mundial, seguida por otras ciudades como Buenos Aires, Argentina que figura en el puesto 45, Santiago de Chile (49), São Paulo (52), Río de Janeiro (56), Lima (61), Bogotá (65) y Ciudad de México (69). (4)
_________________
1. Dirección de Análisis Económico y Social del Ministerio de Economía y Finanzas. Avance del Informe Económico y Social del Primer trimestre de 2018.
2. Capital Financiero. Si en Panamá la inflación es ‘mínima’, ¿por qué los consumidores se quejan de un ‘encarecimiento’ de la vida? Economista responde. Junio 25, 2018.
3. Capital Financiero. Baja de la economía no frena el crédito al consumo. Abril 16, 2018.
4. Capital Financiero. Panameños afectados por vivir en una ciudad cara. 03/6/18.